El mercado asegurador latinoamericano en 2023

Autor: MAPFRE Economics

Síntesis de conclusiones del informe:
MAPFRE Economics
El  mercado asegurador latinoamericano en 2023
Madrid, Fundación MAPFRE, octubre 2024

La región de América Latina experimentó en 2023 una desaceleración económica significativa, con un crecimiento del 2,2% frente al 4,0% de 2022, en un entorno de elevada inflación que mantuvo la política monetaria en un territorio restrictivo en la mayoría de sus economías, afectando al poder adquisitivo y el acceso al crédito a los gobiernos, hogares y empresas, con una ralentización de la demanda interna. El consumo privado, a pesar de su desaceleración, continuó siendo el principal impulsor del PIB regional lo que ayudó al desarrollo de la actividad aseguradora que se vio beneficiada, asimismo, por un entorno favorable de tipos de interés.

Así, en este entorno de desaceleración económica, el mercado asegurador latinoamericano continuó mostrando resiliencia, creciendo un 17,1% en 2023, superior al 15,9% del año anterior, con unas primas totales que ascendieron a 203.354,1 millones de dólares y con incrementos equilibrados tanto en el segmento de Vida como en el de No Vida (véase la Gráfica 1). Este buen desempeño ha propiciado que la participación de la industria aseguradora de América Latina en el total mundial, se haya incrementado en 0,27 puntos porcentuales (pp) en 2023 respecto a 2022, para situarse en el 2,8%, mejorando en ambos segmentos de Vida y No Vida (3,0% y 2,7% respectivamente). Sin embargo, sigue siendo un porcentaje reducido, teniendo en cuenta el tamaño de la economía de la región que representaba en 2023 el 7,3% del PIB global.

Gráfica 1. América Latina: evolución del crecimiento del mercado asegurador

(primas, millardos de USD; tasas anuales de crecimiento nominal en USD, %)

Las primas del segmento de los seguros de Vida presentaron un crecimiento positivo del 17,1% medido en dólares (15,3% en 2022), al igual que sucedió con las primas de los seguros de No Vida, que crecieron también un 17,1% (frente al 16,4% en 2022). En el ramo de Vida, los elevados tipos de interés generaron un entorno propicio para el desarrollo de los productos de Vida ahorro y rentas vitalicias.  Asimismo, el segmento de los seguros de No Vida fue impulsado especialmente por los seguros de Automóviles e Incendios, que experimentaron un notable aumento en la demanda, y los seguros de Salud, cuya estabilidad también apoyó el crecimiento del sector asegurador regional.

Por otro lado, el buen desempeño de la industria aseguradora en Latinoamérica en 2023, junto con una moderación en la inflación en la mayoría de los países, ha dado lugar a un crecimiento real de las primas en casi todos los mercados, siendo Colombia y El Salvador los únicos que registraron decrecimientos en los ingresos por primas del -4,1% y -9,3% respectivamente (véase la Gráfica 2).

Gráfica 2. América Latina: primas y crecimiento real de los mercados aseguradores

(millardos de USD; crecimiento real en moneda local, %)

Respecto a rentabilidad del sector asegurador, mejoró de manera notable en 2023, con resultados netos positivos en la mayoría de los mercados. El resultado neto agregado alcanzó los 15.599,4 millones de dólares, lo que significó un incremento del 56,4% respecto al año anterior, destacando, un año más, el importante crecimiento del resultado de los dos mayores mercados, Brasil y México, así como de otros mercados con un peso significativo en el volumen de negocio, como son Argentina, Colombia y Perú. Las revisiones de las primas de seguros permitieron trasladar, en mayor o menor medida, los incrementos en el coste de las reclamaciones y demás gastos operativos al precio de los seguros, y las subidas de tipos de interés ayudaron a mejorar en algunos mercados la rentabilidad financiera de las carteras de inversiones de las entidades aseguradoras.

En cuanto a las tendencias estructurales, la Gráfica 3 muestra la comparativa entre los distintos países de la región, en base a la penetración, densidad y profundización, que miden el nivel de desarrollo de sus respectivos mercados de seguros.

El índice de penetración del seguro en América Latina (primas/PIB) alcanzó el 3,1%, incrementándose en 0,13 puntos porcentuales respecto al año anterior. Esta mejora se observó tanto en el segmento de No Vida, que alcanzó un 1,79% (superior al 1,71% del año anterior), como en el segmento de Vida, que se situó en un 1,31%, frente al 1,26% del año anterior. Puerto Rico destacó con el mayor índice de penetración de la región (17,7%), seguido de Chile (4,7%), y Argentina y Colombia (3,2%). Desde una perspectiva de medio plazo (2013-2023), se observa que se ha producido un aumento de la penetración en la región de 0,4 pp., registrando un crecimiento acumulado durante la década de 0,2 pp, tanto para el segmento de los seguros de Vida, como para los de No Vida.

El indicador de densidad (primas per cápita), se ubicó en 324,3 dólares, lo que representó un incremento del 16,3% respecto al año anterior. Este aumento fue más notable en el segmento de No Vida, que alcanzó una densidad de 187,1 dólares, mientras que el seguro de Vida fue de 137,2 dólares. Entre 2013 y 2023, la densidad (medida en dólares) se elevó un 14,5%, gracias, en buena medida, a los crecimientos de los tres últimos años.

El índice de profundización del seguro (la relación entre las primas de los seguros de Vida respecto de las primas totales) se situó en un 42,3% en 2023, mismo valor que el registrado en 2022, como resultado del crecimiento balanceado de ambos segmentos de mercado en ese año. En el análisis por países se observa que, entre 2022 y 2023, Colombia, México, Brasil, Argentina, Panamá, Paraguay, Perú, Uruguay y El Salvador mostraron retrocesos en el indicador. Por otro lado, desde la perspectiva de medio plazo (2013-2023), se ha producido una ligera mejora a lo largo de la última década, con un aumento acumulado de 0,2 pp en ese lapso.

Gráfica 3. América Latina: índices de penetración, densidad y profundización, 2023

(primas / PIB, %; primas per cápita, USD; primas Vida / primas totales, %)

Por lo que se refiere a la Brecha de Protección del Seguro (BPS) (diferencia entre la cobertura de seguros que es económicamente necesaria y beneficiosa para la sociedad, y la cantidad de dicha cobertura efectivamente adquirida), la estimación de este indicador para el mercado asegurador de América Latina se situó, en 2023, en 301,3 millardos de dólares, un 11,5% más que la estimada en 2022. Por tratarse de una medición de naturaleza estructural, la composición de la BPS a lo largo de la última década no muestra cambios significativos respecto a nuestro reporte anterior, confirmándose el predominio de los seguros de Vida en su conformación. De esta forma, el mercado potencial de seguros en Latinoamérica en 2023 (medido como la suma del mercado asegurador real y la brecha de aseguramiento determinada en ese año) se ubicó en 504,7 millardos de dólares, lo que significa 2,5 veces el mercado actual en la región (véase la Gráfica 4).

Gráfica 4. América Latina: Brecha de Protección del Seguro y mercado potencial

(millardos de USD)

Por otra parte, la Gráfica 5 presenta la BPS en términos relativos, es decir, como múltiplo del mercado asegurador realmente existente. De acuerdo con este análisis, la brecha de aseguramiento de la región entre 2013 y 2023 mantiene una tendencia decreciente, tanto al analizar el mercado total (que pasó de 2,0 a 1,5 veces el mercado real en ese lapso), como al hacerlo en el segmento de Vida (que se redujo de 3,0 a 2,2 veces el mercado correspondiente), y en el de No Vida (que disminuyó de 1,2 a 1,0 veces). Ello es indicativo de la tendencia de medio plazo de la región latinoamericana a converger a los niveles de aseguramiento de los mercados aseguradores desarrollados.

Gráfica 5. América Latina: la BPS como múltiplo del mercado real

(número de veces el mercado asegurador real)

El análisis completo respecto al comportamiento y tendencias estructurales del sector asegurador de la región puede obtenerlo en el informe El mercado asegurador latinoamericano en 2023, elaborado por MAPFRE Economics y que se encuentra disponible en el siguiente enlace:

Share This